Invertir en EE.UU con visión y estrategia
"La historia de Jorge y su entrada al mercado inmobiliario de Florida"
Tras identificar una oportunidad atractiva en Florida, Jorge Restrepo no solo pensó en rendimientos, sino en estructura. Su historia revela por qué invertir en Estados Unidos requiere más que capital: exige conocimiento tributario, visión patrimonial y planificación internacional desde el día uno.
Jorge Restrepo ha dedicado más de dos décadas a construir su empresa en Medellín. Inició su camino en el sector agroindustrial y, con visión estratégica, diversificó hacia logística y almacenamiento. A medida que su negocio crecía, también lo hacía el patrimonio familiar, junto con una necesidad cada vez más urgente: protegerlo y optimizarlo.
Aunque no era la primera vez que Jorge viajaba a Estados Unidos, sí era la primera en que lo consideraba como destino para invertir en bienes raíces. Había identificado una propiedad comercial en Florida que parecía tenerlo todo: una ubicación atractiva, ingresos por arrendamiento estables y potencial de valorización. Todo indicaba que era el momento adecuado.
Pero Jorge no iba a dar un paso tan relevante sin entender antes las implicaciones legales y fiscales de invertir en EE.UU. siendo residente fiscal en Colombia.
Fue así como llegó a Investa Trust. Durante una videollamada inicial, planteó sus inquietudes con claridad. Entre ellas:
¿Es necesario constituir una entidad en Florida para adquirir un inmueble?
¿Puede hacerlo a través de una sociedad ya existente en Colombia?
¿Qué impuestos se deben considerar sobre los ingresos por arrendamiento?
¿Cómo se tributan las ganancias si decide vender el activo en el futuro?
Lo que siguió fue un diálogo técnico pero humano, enfocado en brindarle claridad. Le explicamos que sí, constituir una LLC (Limited Liability Company) en Florida no solo es recomendable, sino estratégico. Proporciona protección legal y operativa, ventajas fiscales y facilita la contabilidad dentro del marco estadounidense.
Además, confirmamos que su sociedad colombiana podía ser el único miembro de esa LLC, ya que Florida no impone restricciones a la propiedad extranjera. Esta LLC podía configurarse como una "disregarded entity", es decir, una entidad fiscalmente transparente. En este esquema, los ingresos y gastos fluyen directamente a la entidad miembro —la empresa colombiana— permitiendo evitar la doble tributación si se gestiona adecuadamente desde ambas jurisdicciones.
Jorge valoró especialmente entender cómo funcionaban los impuestos en EE.UU. según el tipo de ingreso. Le detallamos que:
Florida no aplica impuesto estatal sobre la renta personal.
A nivel federal, una LLC que opta por tributar como corporación paga el 21% sobre las utilidades netas.
Pero si mantiene su condición de disregarded entity, los ingresos tributan directamente en la sociedad colombiana, que deberá analizarlos conforme a la normativa local.
Los ingresos por alquiler pueden deducir intereses, mantenimiento, seguros y depreciación, siempre que se clasifiquen como parte de una actividad comercial en EE.UU.
También abordamos un tema que muchos inversionistas extranjeros suelen subestimar: el tratamiento de las ganancias de capital. Si Jorge vendiera la propiedad:
Antes de un año, las ganancias se considerarían ingresos ordinarios, con tasas de hasta el 37%.
Después de un año, aplicarían las tasas preferenciales de ganancia de capital: 0%, 15% o 20%, según el caso.
Y luego vino la sorpresa: los impuestos para no residentes. Le explicamos que, si no presentaba declaración fiscal en EE.UU., el IRS aplicaría automáticamente una retención del 30% sobre los ingresos brutos, sin posibilidad de deducir gastos. Por eso, la mayoría de los inversionistas optan por presentar declaración y tributar sobre la renta neta, accediendo a deducciones legítimas.
Ese primer encuentro fue apenas el inicio. Con el equipo de Investa Trust, Jorge desarrolló una estructura más robusta, incorporando consideraciones de planificación sucesoria, protección patrimonial e incluso la evaluación de estructuras offshore o trusts, en caso de que su presencia en EE.UU. se expandiera.
Hoy, Jorge no solo ha concretado su primera inversión inmobiliaria en Estados Unidos, sino que cuenta con una hoja de ruta clara para crecer con visión y orden. “Invertir en EE.UU. no es difícil, pero hacerlo bien requiere entender las reglas y planificar desde el inicio”, nos dijo tras cerrar su primera operación.
En Investa Trust, trabajamos con empresarios latinoamericanos que buscan invertir en Estados Unidos con estructuras claras, eficientes y sostenibles. Si estás considerando dar ese paso, te acompañamos para que lo hagas bien desde el principio, evitando errores costosos más adelante.